La afección de las obras de Granadilla a la especie protegida Pimelia canariensis, un escarabajo endémico de Tenerife, no fue valorada como relevante en su día por los servicios técnicos de la Viceconsejería de Medio Ambiente del Gobierno de Canarias, ni se incluyeron determinaciones respecto a dicha especie en la Declaración de Impacto Ambiental (2003) del proyecto del nuevo puerto, emitida por el Ministerio de Medio Ambiente.

pimeliaAl poco de iniciarse las obras del puerto en agosto de 2010, se obtuvieron indicios de que la especie estaba presente en la zona. El OAG realizó una inspección y localizó tres ejemplares en un área reducida, que fue delimitada y se mantuvo al margen de las labores de desbroce del terreno, ya emprendidas. Aunque el impacto de la obra sobre la especie no se considera relevante −opinión que comparte el OAG− parecía sensato procurar salvar los ejemplares que pudieran aparecer y trasladarlos a lugar seguro. Así se propuso a la Autoridad Portuaria en informe fechado el 22 de julio de 2010.

La Autoridad Portuaria solicitó el correspondiente permiso para trasladar los ejemplares de pimelia a la Reserva Natural Especial de Montaña Roja, a 6,5 km de distancia, donde existe hábitat óptimo para la especie, que también vive allí. La Viceconsejería de Medio Ambiente reclamó información pormenorizada y un proyecto de traslocación para, en su caso, fundamentar la autorización. Finalmente, y tras superar la burocracia complementaria, en el segundo semestre de 2010 se procedió a trasladar los 17 ejemplares de pimelia tinerfeña costera que fueron localizados tras una búsqueda exhaustiva.  El traslado y suelta de los escarabajos se efectuó sin mayores contratiempos.

pimelia2

Técnicos buscando ejempalres de pimelia en la zona de obras del puerto 

pimelia1 

Ejemplar de pimelia en el momento de su suelta en Montaña Roja

El OAG ha colaborado en esta actuación orientada a mitigar los impactos de las obras. Esta medida correctora imprevista es complementaria a las ya planteadas inicialmente. El caso, además de saltar a la prensa y provocar el consiguiente revuelo, ha generado la documentación técnica que aquí se acompaña.

Tras estudiar la información existente sobre la especie, el OAG ha llegado a la conclusión de que Pimelia canariensis no se encuentra en peligro de extinción. La especie está mal catalogada y mantenerla con un régimen de protección estricto, además de confuso e innecesario, solo puede conducir a conflictos con futuras iniciativas (infraestructuras, cultivos, etc.) en cualquier parte de la zona árida meridional de la isla. En aplicación de la normativa vigente, el OAG ha solicitado a la Viceconsejería que, partiendo del informe presentado y de la documentación que existe en la propia Viceconsejería, se proceda a reevaluar el estatus de la pimelia costera tinerfeña.

Hasta la fecha no hay noiticias. 

 moag04
 

A lo largo de la tramitación ambiental del proyecto de construcción del puerto de Granadilla se puso de manifiesto que el garreo de las anclas de los barcos fondeados en la futura zona II de las aguas de dicho puerto, podría tener efectos perjudiciales sobre los sebadales (praderas submarinas de Cymodocea nodosa) que allí existen, incluidos los que se encuentran dentro de la zec ES7020116 «Sebadales del Sur de Tenerife».

El 18 de noviembre de 2005, el Ministerio de Fomento dictó la prohibición de fondear buques en dicha área.
Ver Orden Ministerial.

zona exclusion

 

moag04

 

La Declaración de Impacto Ambiental (DIA) del proyecto del puerto de Granadilla considera dicha infraestructura como ambientalmente viable si se cumplen una serie de condiciones, entre ellas, la número 2, centrada en la protección de los sebadales. El puerto se construye fuera de los límites de la Zona Especial de Conservación ES7020116 «Sebadales del Sur de Tenerife» y, aunque la propia DIA no prevé efectos negativos sobre la misma, introduce una medida compensatoria de cara al riesgo potencial de afección. Esta medida consistiría en la replantación de una superficie equivalente al doble de la superficie de sebadal que pudiera resultar afectado, de acuerdo con las conclusiones del programa de vigilancia ambiental. A tal fin, la Autoridad Portuaria de Santa Cruz de Tenerife tendrá que elaborar un «Proyecto piloto de rehabilitación de sebadales», que contemplará la replantación de Cymodocea nodosa en previsión a que la ZEC pueda verse afectada por la construcción del puerto y la posterior explotación del mismo.

El proyecto piloto de rehabilitación de sebadales

El OAG ha verificado la elaboración del proyecto piloto en abril de 2007 por parte de la Autoridad Portuaria, así como de los diversos estudios y ensayos de trasplante encargados al Instituto Canario de Ciencias Marinas en su desarrollo (ver relación de documentos). Igualmente, ha tenido conocimiento de una mejora incluida por la empresa adjudicataria de las obras de abrigo, consistente en trasladar sebas de Granadilla a San Andrés, en Tenerife (etapa 3 del proyecto).

seba cepellones

Cepellones preparados para el trasplante (foto ECOS)

  Recomendaciones del OAG

Dicha PortadaInforme2propuesta, así como el contenido de la propia Declaración de Impacto, ha motivado una reflexión en profundidad sobre la finalidad de lo que se pretende y la forma en que se aborda. El OAG ha elaborado un informe donde se recoge el  historial y análisis de esta medida y se plantean algunas sugerencias: Recomendaciones sobre el transplante de seba afectada directamente por las obras del nuevo puerto de Granadilla (OAG; 2010).

El Estudio de Impacto Ambiental no anticipa un impacto negativo sensible sobre la ZEC, pero tampoco desestima del todo que vaya a ocurrir. A juicio del OAG hay tres supuestos y acciones posibles:

  • El sebadal de la ZEC no se ve afectado sensiblemente por las obras: no habría que hacer nada.
  • El sebadal se ve afectado de manera reversible. Cabe esperar a la recuperación natural de la pradera o abordar una restauración asistida con replantación o siembra in situ empleando material proveniente del mismo sebadal
  • El sebadal se ve afectado de manera irreversible ante las nuevas condiciones creadas por la obra realizada: en este supuesto es cuando habría que abordar la creación de un nuevo sebadal, doble en extensión.

seba tecnica semillas

Técnica para la colocación de semillas desarrollada por T. Cruz

En este contexto, el OAG sugiere:

  1. Se considere el término de rehabilitación en un sentido no restrictivo, abarcando el espectro de actuaciones propias de los proyectos de restauración ecológica con horizon­tes de 3-4 años, y se descrte el “ajardinamiento inmediato” como objetivo.
  2. Se elijan como zonas de actuación aquéllas parcelas de arenal que tuvieron sebadal en el pasado y que aún no se han poblado de seba o se encuentran en estado de incipiente colonización, donde tanto una recreación como un reforzamiento poblacional tengan sentido. Existe una amplia franja en estas circunstancias, que discurre paralela a la barra de protección de la playa de Las Teresitas.
  3. Se descarte el método de arranque de planchas de césped mediante maquinaria pesada y su transporte por mar, no solo por su presumible elevado coste económico, sino por trasladar materiales del fondo y numerosas especies de fauna y flora además de la seba, cuyo impacto ecológico no ha sido considerado.
    Incorporar la siembra entre los métodos a ensayar, toda vez que parece tener mejor posibilidades de éxito, implica un coste sensiblemente menor y, sobre todo, porque rescata una mayor diversidad genética de seba. Trasplantando cepellones o rizomas apicales, la probabilidad de estar trasladando el mismo material genético es muy alta, salvo que cada muestra se tome superando la distancia clonal máxima de esta especie (aproximadamente 44 metros).

Ejecución de los ensayos

El proyecto de trasplante -complementado con el de resiembra atendiendo a la propuesta del OAG-, fue autorizado por la Viceconsejería de Medio Ambiente en marzo de 2011. Los trabajos de campo se contrataron con la empresa consultora ECOS - Estudios Ambientales y Oceanografía S.L. que recolectó y replantó unos 600 metros cuadrados en el ámbito del sebadal de San Andrés. El área escogida para realizar este ensayo mide 20 x 50 m y se encuentra a 12-15 m de profundidad junto a la parcela inicialmente elegida frente al espigón protector de la playa de Las Teresitas, en suelos de arena y arcilla libres de roca, más adecuados para el crecimiento de las sebas. Los cepellones mantuvieron inicialmente un buen estado fisiológico, aunque el mar de fondo de la penúltima semana de junio de 2011 desarraigó unos cuantos y hubo que reponerlos, además de introducir medidas protectoras para evitar futuros daños (grapas y mallas protectoras). A finales de junio quedaba por replantar un 40% de superficie planificada y las pruebas con semillas quedaron relegadas por falta de material en la zona de origen, y se hicieron en otoño.

trasplanteseba1Primera banda de transplante alineada con la costa (foto ECOS)

Incidencia: Con ocasión del temporal sufrido en la costa de San Andrés en noviembre de 2011, los transplantes realizados sufrieron un grave revés, habiéndose perdido la práctica la totalidad. El impacto será evaluado a principios de 2012, incluido el de las pruebas de siembra con semillas, que parecen haber aguantado mejor el embate de la mar.

El 11 de mayo de 2012, ante el riesgo de que perdieran su capacidad germinativa, la empresa encargada de los trabajos procedió a sembrar 600 semillas más que se mantenían en reserva. A esa fecha, el sebadal natural muestra el deterioro sufrido durante el temporal del otoño pasado, y lo mismo ocurre en las áreas de trasplante que quedaron arrasadas. De momento no se aprecia síntomas de recuperación.

Zona de siembra de semillas (31/05/2012)Con fecha de 24 de mayo de 2012, la Viceconsejería de Medio Ambiente del Gobierno de Canarias dictó la resolución 243 (ver resolución) denegando a la Autoridad Portuaria la autorización para el uso y tenencia de sebas, a la vez que instaba a depositar el remanente de 600 semillas en alguno de los centros de la Red Española de Bancos de Semillas (REDBAG). A juicio del OAG, parece que ha mediado cierta confusión en los planteamientos de este caso. Según la Ley 4/2010, del Catálogo Canario de Especies Protegidas, a la que se hace referencia en la Resolución de la Viceconsejería, el régimen de protección de la especies "De interés para los ecosistemas" se limita al ámbito de la Red Canaria de Espacios Naturales Protegidos y de la Red Natura 2000. Siendo esta la categoría en la que figura la seba, Cymodocea nodosa, y al no haberse recogido los ejemplares o semillas en ningún espacio protegido de la redes mencionadas, no cabe aplicarle el régimen de protección especial ni hace falta autorización para su uso y tenencia.

El 31 de mayo de 2012, el OAG realizó una inspección de la zona de siembra de las semillas. El sebadal natural seguía mostrando el deterioro sufrido durante el temporal del último otoño, y lo mismo ocurría en las áreas de trasplante que quedaron arrasadas. No se apreciaron síntomas de germinación (20 días después de la siembra), y en el informe de seguimiento de primavera de 2013, a cargo de la empresa CIMA, se comunica que apenas ha pervivido un 5% de las plantas trasplantadas y que no se apreció germinación, ni encontraron semillas.

Reflexión abierta

A la vista de los resultados habidos y de la ecología de la seba a medida que se la va conociendo mejor, cabe preguntarse si tiene mucho sentido intentar plantar esta hierba en fondos donde no crece hoy. De haber condiciones ecológicas para ella, lo más probable es que ya se hubiera desarrollado de manera natural. Y de no haber condiciones, el intentar que se desarrolle de manera forzada es un fracaso anunciado. Cymodocea nodosa parece tener una estrategia de vida mucho más dinámica y diferente a Posidonia oceanica, que forma comunidades maduras, estables y larga duración, acumulando necromasa in situ. Además, plantar el mismo clon no pasa de ser un intento de jardinería submarina ajeno a un planteamiento de preservación de diversidad genética que atesora la especie. El OAG es bastante escéptico sobre la eficacia de esta medida correctora llegado el momento de tener que aplicarse.

Nuevos ensayos

Empero, se siguen haciendo más pruebas, y el OAG seguirá atento a sus resultados, particularmente a los del proyecto CYMOLAB (Proyecto Piloto de Recuperación y Repoblación de los Sebadales Canarios) promovido por el Ayuntamiento de Las Palmas , y en el que participa la Facultad de Ciencias del Mar de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y la empresa ambientalista Elitorral. El proyecto está financiado desde 2012 por la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (ACIISI) del Gobierno de Canarias a través de los fondos FEDER de Desarrollo Regional. Consiste en ensayar la siembra de sebas a partir de semillas germinadas (unas 250 plántulas en un área de diez metros cuadrados) en la zona de la playa de Las Canteras, entre Playa Chica y La Puntilla, a 100 metros de la orilla. Un segundo ensayo se realizará en la costa de Telde en zonas donde ya existía seba, a distintas distancias y con diferente nivel de protección y apoyo (mediante rafias, con o sin fertilizando, etc.) para ver el efecto de los herbívoros sobre el éxito de su asentamiento y desarrollo.

Los ensayos realizados en agosto de 2013 acabaron de modo parecido a desarrollados en Tenerife, en San Andrés: un primer temporal removió el sustrato y eliminó la mayoría de las plántulas, y a los pocos días un segundo temporal acabó con las pocas supervivientes. Sin embargo, los ensayos realizados en la Bahía de Gando, pegado al sebadal preexistente ‒ reduce el impacto de los herbívoros‒ tuvieron mejor suerte. Las plántulas protegidas con malla bien anclada, con rafia y a las que no se incorporó fertilizante lograron prosperar e incluso algunas desarrollaron rizomas (Vila de Miguel et al., 2014). En noviembre de 2016, las sebas sembradas se desarrollaban bien.

 

moag04

 
 
 

Origen de la medida correctora 

Uno de los problemas ambientales detectados con la construcción del puerto de Granadilla es la interrupción del flujo de arenas a lo largo de la costa de Granadilla en el sentido norte-sur, que afectaría no solo a las comunidades biológicas, sino también a las playas situadas al sur del puerto.

En 2004 y a sugerencia de La Comisión Europea, las Autoridades Españolas asumieron realizar un trasvase permanente de arena de norte a sur para mitigar el impacto del nuevo puerto en la dinámica litoral. Esta propuesta, conocida como "del baipás", planteaba recoger la arena depositada en la parte septentrional de las obras de abrigo mediante un sistema de bombeo y canalización, y trasladarla más allá del extremo meridional del mismo, de modo que la arena pueda seguir su trayectoria normal. Las instalaciones eólicas a construir en la zona del puerto producirían la electricidad necesaria para alimentar las bombas. Consecuentemente, en el Dictamen de la Comisión Europea (C (2006) 5190 aptdo. V) el trasvase de arena norte-sur se considera que  "Constituye una parte esencial del proyecto portuario". En este sentido, dicha actuación pasa a ser una más de las medidas correctoras del Proyecto.

El anteproyecto de baipás

La Autoridad Portuaria de S/C de Tenerife elaboró un anteproyecto de baipás (ver plano adjunto), que sacó a licitación de concurso y obra el 29 de mayo de 2008. El baipás se planteó con seis alternativas respecto de la obra de toma e impulsión, conducción terrestre y la conducción marina, basándose en los estudios de dinámica litoral (Delfts Hydraulics 1999), clima marítimo (Hidtma 2004), el proyecto de instrumentación geotécnica (Iberinsa 2006), y en una propuesta previa elaborada por la consultora Viatrio-Ingenieros, por encargo de la Autoridad Portuaria de S/C de Tenerife.

A la licitación se presentaron cinco empresas, con diferentes propuestas técnicas y mejoras, cuyo presupuesto va de 5.827.735 € la solución más cara, a 3.842.206 € la más barata. El objetivo, según reza el documento: “reincorporar a la dinámica litoral la posible aunque improbable arena que pudiera acumularse al norte del dique en talud norte”. El caudal de bombeo proyectado es de 50.000 m3 de arena al año.

 bypass Una de las alternativas planteadas para el baipás

Actualización de los estudios de base

El propósito del trasvase permanente de arenas norte-sur radica en conseguir que su flujo hacia las playas al sur del puerto, la zec y sus sebadales se mantenga en el futuro lo más parecido al natural (dinámica ecológica). El OAG apreció indicios de que el transporte costero inducido por el oleaje pudiera no ser muy relevante y sí el de plataforma debido a la corriente, lo que afectaría a las zonas de acumulación y succión teórica de las arenas. Por ello, y de cara a aumentar la probabilidad de acertar con una buena solución, se propuso a la Autoridad Portuaria que se actualizara el estudio de dinámica litoral aprovechando la información reciente y local acumulada en la última década, así como el significactivo desarrollo de los programas de modelización de última generación.

Los estudios realizados por IH Cantabria se presentan en Enero de 2012. En ellos queda reflejado que la situación en Granadilla obedece a un esquema de diná­mi­ca costera no equiparable al de las costas mediterráneas o atlánticas. En la costa de Granadilla domina la corriente de plataforma (playa sumergida) en vez de oleaje, y el tamaño de grano y las batimetrías son radicalmente diferentes.

Los nuevos programas de modelización utilizados por IH Cantabria predicen que tras la construc­ción del puerto el transporte de fondo se verá incrementado aguas arriba y disminui­rá aguas abajo, justo al contrario de lo que se espera que ocurra cuando el transporte es de oleaje. El volumen máximo de sedimentos retenidos es del orden de 800 a 2.000 m³ en vez de 0 a 50.000 m³ para los que se diseñó el baipás, y los sedimentos no se van a acumular al pie del dique norte del puerto, sino que se repartirán en una zona mucho más amplia (23 ha), haciendo prácticamente inviable su succión desde tierra.

acumulacion sedimentos

Nueva alternativa

El proyecto de baipás, según fue concebido, se revela inútil y surge la necesidad de buscar una alternativa para solucionar el problema planteado. En este sentido, el OAG estudió varias alternativas con sus variantes, y recomendó a la Autoridad Portuaria su evaluacón y discusión con La Comisión Europea. En febrero de 2012, el OAG se desplazó a Bruselas para exponer ante La Comisión estas nuevas circunstancias.

Siguiendo las recomendaciones del OAG, la Autoridad Portuaria optó por una de las alternativas y encargó el proyecto "Instalaciones para reponer el flujo de arena de la dinámica litoral sedimentaria interrumpido por el puerto de Granadilla", que fue remitido a la Comisión. La idea básica consiste en reponer unos 2.000 m³ anuales mediante descargas puntuales en la costa (ver mapa). Para garantizar la continuidad se acopiará unos 20.000 m³ arena procedente de los dragados de las obras y de la futura cancha del puerto. El proyecto comprende la realización de un depósito de acumulación que ha de mantener siempre almacenados al menos 4.000 m³ de arena. El presupuesto de ejecución material de dicha obra asciende a 1.466.480 €, y el coste de funcionamiento anual rondará los 50.000 €. La cantidad a verter supone unos once camiones de arena al mes. La forma de reponerla dependerá de la ubicación final del punto de vertido.

acopio arena

Conformidad de La Comisión

En diciembre de 2012, La Comisión aceptó la alternativa planteada por el Reino de España, a la vez que reclama información periódica semestral sobre el estado de ejecución de las instalaciones, y que los informes anuales incluyan los resultados obtenidos. Con esta resolución cierra el último expediente que se mantenía abierto en relación con el puerto de Granadilla (EU-Pilot 1446/11/ENVI), sin perjuicio de poder reabrir el caso de no ejecutarse la alternativa propuesta en forma y plazo.

  • El 19 de enero de 2012, se completa el acopio provisional de 6000 m3 de arena de dragado para el trasvase, de acuerdo con la propuesta de restablecimiento del flujo.
  • El 15 de julio de 2013 el OAG emitió un informe sobre la reposición del flujo de arena a petición de la Autoridad Portuaria, con ocasión de un escrito recibido de la Comisión Europea interesándose por la situación de la medida correctora. Ver informe.
  • En diciembre de 2013 se realizaron pruebas de suelta de arena en un punto de la costa para estudiar la velocidad de arrastre. Ver reporte.

La propuesta del OAG

Finalmente, en 2017, una vez concluidad las obras del dique de abrigo en diciembre de 2016, y ya perfilada la nueva dinámica de corrientes en la zona, el OAG realizó más pruebas de vertido, estudió el comportamiento de los granod de arena en el fondo (con cámara fija) e hizo varios seguimientos de las corrientes locales durante la llenante y la vaciante, empleando boyas de deriva equipadas con transmisores;  todo ello encaminado a aclarar si el pretendido punto de vertido en el Morro del Iter sería funcional para reponer el flujo de arena.

corrientes granadilla

En el informe sobre la reposición de arenas elaborado en julio de 2017 se resume el historial de esta medida compensatoria, se exponen los resultados de todas las pruebas realizadas y se concluye que, efectivamente, el extremo occidental del Morro del Iter parece ser una buena elección. En el mapa adjunto se muestran dos alternativas, A y B.

morro iter

El modo de acceder con la arena al punto de vertido es un aspecto fundamental de las presentes alternativas, y no fácil de solucionar. Corresponde a la Autoridad Portuaria estudiar la viabilidad operativa de las opciones que se abren, y de obtener, llegado el caso, las pertinentes autorizaciones de la Administración Central (Demarcación de Costas) y del Gobierno Autónomo (Consejería de Política Territorial, Soste­­ni­bilidad y Seguridad), ya que, además del permiso para verter la arena, si se hace obra civil y altera el entorno físico, se vería ver afectado el Monumento Natural de Mon­ta­ña Pelada, en cuyo recinto se encuentran ambos puntos de vertido. Cierto es, y podría tenerse en cuenta, que las actuaciones se realizarían en una colada basáltica contigua pero ajena al cono volcánico traquibasáltico de Montaña Pelada, que es el objeto de la protección. 

En el informe también se desarrolla en parte la propuesta de vertido (cantidad, dosis, modo, inicio, etc.) presentando tres posibles alternativas para abordarssu ejecución, con mayor o menor grado de de eficiencia y de intervención en el medio.

Cualquiera de las soluciones apuntadas implica trámites que pueden prolongarse en el tiempo, además de la eventual redacción de un proyecto o concertación de las actuaciones con otras administraciones. Ello puede retrasar el inicio de los vertidos, que de mediar urgencia, podrían comenzar mucho antes si se realizan a mano. Sin embargo, el OAG no aprecia tal urgencia ya que, como se ha expuesto en informes precedentes, durante las obras del puerto se vertió arena en grandes cantidades como para suplir los aportes previstos para este año o incluso el venidero.

Esta circunstancia no debería relajar la necesidad de estudiar la variante más óptima y acometerla cuanto antes, con la idea de contar con el sistema operativo a comienzos de 2018. Cabe recordar, por último, que el sistema ha de instalarse con miras a su funcionamiento a perpetuidad, y que solo la constatación de que el sistema de transporte de partículas en la costa de Granadilla aguas abajo del puerto es excedentario, podría quitar sentido a la medida compen­sa­toria arbitrada.

 

moag04

 

Save
Cookies user preferences
We use cookies to ensure you to get the best experience on our website. If you decline the use of cookies, this website may not function as expected.
Accept all
Decline all
Analytics
Tools used to analyze the data to measure the effectiveness of a website and to understand how it works.
Google Analytics
Accept
Decline
Advertisement
If you accept, the ads on the page will be adapted to your preferences.
Google Ad
Accept
Decline