- Detalles
- Visto: 1489
- Detalles
- Visto: 31250
Dictamen de la Comisión: “Realización del proyecto de restauración en el LIC «Montaña Roja» para restablecer un estado de conservación favorable. Esta medida mejorará el estado de conservación y permitirá aumentar de forma significativa la superficie cubierta por el tipo de hábitat «Dunas costeras fijas con vegetación herbácea (dunas grises)» en el lugar”
Montaña Roja. Año 2008
Para restablecer un estado de conservación favorable en la Reserva natural especial de Montaña Roja (166 has), incorporada a Natura 2000 como lic en 2001, como zepa en 2006, y como zec en 2009, existía un proyecto de restauración ecológica (Daute Arquitectura, S.L. agosto 2006) promovido por el Cabildo Insular de Tenerife, que se venía desarrollado por fases en función de la disponibilidad presupuestaria y de los acuerdos alcanzados con los propietarios de los terrenos. Basado en dicho antecedente, la Autoridad Portuaria de Santa Cruz de Tenerife adaptó en 2004 el proyecto original con el objeto de ejecutarlo como medida compensatoria por la construcción del nuevo puerto de Granadilla. Dicho proyecto (fase I), financiado por la Autoridad Portuaria (813.435 €)se ha desarrollado a lo largo de 2007 y 2008, existiendo un informe final detallado [Asistencia Técnica de Montaña Roja Informe Final].
lic ES7020049 Montaña Roja
El OAG, como responsable de vigilar el cumplimiento de las medidas compensatorias de Granadilla, ha realizado una evaluación pormenorizada de esta medida [Evaluación Montaña Roja], con un triple objetivo: evaluar la adaptación realizada del plan de restauración original, evaluar la ejecución de dicho plan adaptado y, finalmente, evaluar los resultados obtenidos de cara a la mejora del estado de conservación del área y el aumento de forma significativa de la superficie cubierta por el tipo de hábitat «dunas costeras fijas con vegetación herbácea» (dunas grises).
Imagen izquierda antes de la restauración. Imagen derecha después de la restauración.
La adaptación del Proyecto original de 2002 realizada en 2006 (fase I) se evalúa como compatible, por considerarse en su conjunto adecuada a la consecución de los objetivos planteados, lográndose además un importante ahorro económico. Las variaciones en su ejecución han sido valoradas en su conjunto como significativas positivas, lo mismo que los resultados obtenidos. Éstos se confirmaron mediante la constatación documental, asistida e in situ de todas la unidades de obra: extracción y limpieza de alquitrán, limpieza de vegetales invasores, modelado de perfiles, redistribución de amontonamientos pétreos, generación de sustrato en sus tres vertientes (dispersión de sustrato, subsolado general y puntual), restablecimiento de texturas, amontonamientos retenedores de arena, dragado y ampliación de La Mareta y, adicionalmente, colecta y dispersión de semillas (medida inicialmente no prevista).
Se constata la significativa mejora y establecimiento de un estado de conservación favorable de la zec como consecuencia general y específica de la ejecución del Proyecto, concluido en 2008. El incremento de hábitat de dunas grises estuvo condicionado por impedimentos de propiedad, y la superficie incorporada (un mínimo de 12.000 m2) se considera poco significativa en relación con la preexistente (7%). No obstante, el ecosistema en general se encuentra en fase sucesional progresiva, acumulando biomasa y adquiriendo mayor estructura y madurez ecológica, lo que permitirá el desarrollo del conjunto de dunas grises, actualmente en sus fases iniciales de evolución. Al final de la Evaluación se incorporarón algunas recomendaciones de cara a la eventual ejecución de la fase II de este proyecto de restauración ecológica.
Segunda fase del proyecto
Preocupa el incremento de visitantes que está teniendo lugar en esta zec durante los últimos años (2015-2017), amenazando con resultar excesivo (erosión por pisoteo, etc.). Ello otorga urgencia a la necesidad de abordar la segunda fase del proyecto, centrada en las infraestructuras de uso público, y que quedó pendiente de ejecución por falta de entendimiento con los propietarios privados. La Autoridad Portuaria de S/C de Tenerife, o en su caso, el Cabildo Insular de Tenerife, deberían acometer sin más dilación el proyecto pendiente, o buscar una solución alternativa al mismo (¿nuevo proyecto con los mismos objetivos?) de no poderse superar los impedimentos para su ejecución. El OAG verificará la ejecución del proyecto y adecuación de los resultados al objetivo perseguido.
Por otro lado, el OAG ha incorporado en la actual fase de vigilancia ambiental (2012-2021) el seguimiento de la cantidad de arena que se desplaza desde la bahía de El Médano y la Playa Leocadio Machado hacia la playa de la Tejita, y que es la que alimenta el sistema dunar. La idea es ver cómo evoluciona el flujo de arena a raíz de la conclusión de las obras de abrigo del puerto de Granadilla. La información se puede consultar en la sección "Dinámica litoral" en la pestaña "Vigilancia ambiental".
Documentos de interés
- Evaluación de la restauración ecológica de Montaña Roja (OAG, 2009)
- Ficha técnica de la zec 85-TF Montaña Roja (Gobierno de Canarias, 2009)
- Informe_sobre las sismitas_de Montaña_Roja
- Asistencia Técnica para la restauración ecológica de Montaña Roja Informe Final
- Plan Director de la Reserva natural especial de Montaña Roja
- Proyecto_de restauración ecológica de Montaña, Roja_Fase I (2006)
- Detalles
- Visto: 13347
Dictamen de la Comisión (Noviembre 2006): “Declaración de dos nuevos lugares de importancia comunitaria que albergan bancos de arena cubiertos permanentemente por agua marina, poco profunda (tipo de hábitat 1110): Antequera (isla de Tenerife), superficie total 272,61 ha; y Güi Güi (isla de Gran Canaria), superficie total 7 219,74 ha.”
Dicha medida, establecida para compensar los efectos sobre el hábitat natural de interés comunitario 1110 «Bancos de arena cubiertos permanentemente por agua marina, poco profunda» en el lic «Sebadales del Sur» fue cumplimentada antes del inicio de las obras del puerto. Los principales hitos relacionados con esta medida son los siguientes:
19-12-2006 | El Gobierno de Canarias aprueba la propuesta de acuerdo de Declaración de los Lugares de Importancia Comunitaria (LIC) denominados Sebadales de Antequera (Tenerife) y Sebadales de Güigüí (Gran Canaria), con las superficies antes reflejadas |
25-01-2008 | La Comisión aprueba, por Decisión, una primera actualización de la lista de lugares de importancia comunitaria de la región biogeográfica macaronésica, que incluye el lic ES70020128 Sebadales de Antequera y ES7011005 Sebadales de Güigüí (Diario Oficial de la Unión Europea del 5-2008) |
23-12-2009 |
El Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino aprueba la Orden ARM/3521/2009, por la que se declaran zonas especiales de conservación (zec) los lugares de importancia comunitaria marinos y marítimo terrestres de la región Macaronésica de la Red Natura 2000 aprobados por las Decisiones 2002/11/CE de la Comisión, de 28 de diciembre de 2001 y 2008/95/CE de la Comisión, de 25 de enero de 2008. (BOE-A-2009-21178) |
31-12-2009 | El Gobierno de Canarias aprueba el Decreto 174/2009, por el que se declaran Zonas Especiales de Conservación integrantes de la Red Natura 2000 en Canarias y se establecen medidas para el mantenimiento en un estado de conservación favorable de estos espacios naturales. Ver decreto. |
Nuevos LIC: ES70020128 Sebadales de Antequera en rojo y ES7011005 Sebadales de Güigüí en verde
La integración definitiva de los dos lic que en la red Natura 2000 se ha realizado por partida doble, lo que no deja de ser una singularidad curiosa. Los problemas de competencias sobre las zec marinas han quedado zanjados y corresponde su gestión a la Administración central. En la página web del Ministerio (MAPAMA) se pueden consultar los mapas, la ficha de la zec y sus avances en la planificación y gestión del área.
Zec ES 7020128 Sebadales de Antequera
Zec ES 7011005 Sebadales de Güí-güí
- Detalles
- Visto: 17090
Dictamen de la Comisión: "Todo efecto sobre la especie prioritaria Caretta caretta, como consecuencia del impacto sobre el hábitat necesario para su conservación, quedaría compensado con las medidas antes mencionadas [creación de dos nuevos lic]. Además de esas medidas, la fundación elaborará y llevará a cabo un programa de seguimiento para evaluar el estado de conservación de la población de esta especie en las Islas Canarias, de conformidad con el artículo 11 de la Directiva 92/43/CEE (Directiva de hábitats). La fundación tendrá en cuenta los métodos y las conclusiones del proyecto LIFE B4-3200/97/247 a la hora de elaborar el citado programa de seguimiento."
Esta medida, de carácter adicional, corresponde desarrollarla al OAG, por lo que se ha incluido como una actuación propia vinculada al área de conservación (ir a la sección "Tortuga boba"). No obstante, conviene comentar algunos aspectos del planteamiento adoptado.
El proyecto LIFE B4-3200/97/247 mencionado en el Dictamen de la Comisión presenta resultados, pero no conclusiones, de modo que se ha recurrido a otro documento elaborado por el propio director del Proyecto LIFE, Dr Luis Felipe López Jurado, titulado Importancia de los lics de Canarias (lugares de interés comunitario ) para la vida de las torturas marinas (Caretta caretta), documento que fue remitido a la Comisión como anejo a las Observaciones a los expedientes de queja 2002/5081, 2003/4060 y 2003/4260 del Puerto Industrial de Granadilla, Tenerife (islas Canarias). En él se le atribuye a la tortuga boba un comportamiento errático y ausencia de fidelidad hacia zonas concretas, de modo que el archipiélago canario constituiría un mero accidente geográfico, considerando probada la no vinculación directa de las tortugas a los territorios que deben ser declarados como zonas de especial conservación (ZEC) en Canarias.
Las afirmaciones arriba referenciadas contradicen la idea previa (¿mito?) sobre el papel de Canarias en la vida de las tortugas y su vinculación a los sebadales, y han sido puestas en entredicho por profesores de la Universidad de La Laguna. El OAG consideró importante corroborar o refutar dicha hipótesis, al margen de que Caretta caretta haya sido empleada con acierto o no como elemento valorizador de varios lic en Canarias. El Plan de seguiiento elaborado y desarrollado por la Fundación desde 2008 ha concluido una primera etapa (2008-2012) con una evaluación del estado de conservación de la especie en aguas canarias. Dicho informe se puede consultar como pdf (ver/descargar pdf) y ver sus resultados y algunos detalles sobre el seguimiento en la sección "Tortuga boba" de esta página web. Incluimos aquí el resumen ejecutivode dicha ifnorme
Estado de conservación de la tortuga boba (Caretta caretta) en las islas Canarias - Resumen ejecutivo
El proyecto de una nueva infraestructura portuaria en Granadilla, en la costa sudoccidental de la isla de Tenerife, recibió una declaración de impacto ambiental favorable por parte de las autoridades españolas en febrero de 2003. Posteriormente, la Comisión Europea, en su Dictamen de 6 de Noviembre de 2006, introdujo algunas medidas correctoras y compensatorias en virtud del artículo 6 de la Directiva Habitat. Todo efecto del nuevo puerto de Granadilla sobre la especie prioritaria Caretta caretta (tortuga boba) como consecuencia del impacto sobre el hábitat necesario para su conservación, quedaría compensado con la declaración de dos nuevos lic (lugares de importancia comunitaria) que alberguen bancos de arena cubiertos permanentemente por agua marina poco profunda (hábitat 1110). Esta medida fue cumplimentada en el año 2008.
Además, y de acuerdo con el artículo 11 de la Directiva Habitat, la Comisión reclamó la puesta en marcha de un programa de seguimiento para evaluar el estado de conservación de la tortuga boba en Canarias, debiéndose tener en cuenta los resultados del proyecto LIFE B4-3200/97/247. El Observatorio Ambiental Granadilla (OAG), una fundación independiente establecida en 2008 también a requerimiento de la Comisión, elaboró y viene desarrollando dicho plan de seguimiento. El presente documento es el informe del periodo 2008-2012 y la primera evaluación general del estado de la tortuga boba en las islas Canarias.
Las tortugas bobas están presentes en el archipiélago a lo largo de todo el año, pero no existen en él colonias reproductoras. Para estudiar este segmento residente y abierto de la población atlántica, se recopilaron los datos de rastreo por satélite de proyectos previos y se marcaron 19 ejemplares adicionales, incrementando así la serie a un total de 39 tortugas y 14.608 señales de alta calidad. Cada año se realizaron transectos de avistamiento en un mínimo de tres islas con miras a estimar la abundancia relativa de tortugas. Para analizar la estructura de tamaños/edades del segmento y de los factores adversos sobre la especie, se recopilaron y estudiaron los datos de todos los centros oficiales de recuperación de fauna activos en Canarias (2.836 ejemplares, 1998-2012). Estas series de datos distan de ser óptimas, pero constituyen la mejor información disponible en el momento presente.
Existe una clara concentración de tortugas bobas alrededor de las islas Canarias. Usando la distribución de las señales obtenidas por telemetría (aprox. 50%), se delimitó un “sector canario de tortuga boba” de 583,176 km² por la perimetral a 300 km de distancia a partir de las costas insulares. Dicho sector es algo más extenso que la ZEE (zona económica exclusiva), pero cubre solo el 85,7% de la misma debido a la peculiar configuración de esta última. El contingente de tortugas presente en dicho sector es de origen mixto, con la gran mayoría llegando de las colonias reproductoras de América y una contribución variable de la de Cabo Verde (» 7 - 12%). Las tortugas llegan con 1 - 2 años de edad y la mayoría comienzan a abandonar el sector después de unos 6,4 - 8 años, pero de modo progresivo, sin alcanzar las tallas de adulto en aguas canarias.
Como animales carnívoros que son, las tortugas bobas juveniles deambulan por el medio pelágico en busca de alimento, que abunda más en la vecindad de las islas y sobre los bancos y montañas submarinas que en el océano abierto. Por ello, la distribución de las tortugas en el sector canario se ve influenciada por las zonas recurrentes de afloramiento y por las turbulencias que genera la corriente dominante al encontrarse con los bloques insulares. Los individuos se detienen por periodos cortos si hay alimento disponible o si la zona es favorable para la termorregulación.
La mayor densidad de tortugas (0,9/km²) se produce en la franja de 8 km alrededor de las islas, decayendo drásticamente a medida que nos distanciamos de la costa. Pese a ello, solo el 10% de las tortugas parecen moverse sobre profundidades inferiores a los 200 m o el 4% a menos de 50 m; el resto permanece en el ámbito pelágico. Son excepciones las plataformas insulares ricas en producción biológica, como la occidental de Fuerteventura o el SW y SE de Gran Canaria, que pueden atraer a juveniles, permaneciendo largos periodos, incluso años, en dichos ambientes neríticos.
Los valores de densidad relativa muestran fluctuaciones anuales muy fuertes, como cabe esperar en un segmento mixto y residente temporal de poblaciones distantes, pero la serie de datos es demasiado corta para poder estimar tendencias con la suficiente confianza. De todos modos, se ha realizado una estima grosera de los parámetros de dicho segmento combinando toda la información disponible y basada en medias. Ello ofrece, al menos, una idea aproximada de las magnitudes en juego (ver esquema adjunto): un contingente de unas 34.000 tortugas bobas viven en el sector canario, con entradas de 4.500 individuos procedentes de Norteamérica y 500 de Cabo Verde; salidas temporales de 1.000 y abandonos definitivos del sector de 4.500. Por su parte, el contingente de la ZEE alrededor de Canarias sería de 26.500 tortugas.
La mortalidad global en el sector canario se estimó en 1,5%. Los principales factores adversos que afectan a las tortugas bobas son el enmallamiento en desechos (redes, plásticos, cabos, etc.), los anzuelos de pescar y las enfermedades, respondiendo del 53%, 10%, y 10 % de los casos registrados, respectivamente.
Según la Lista Roja de la UICN, Caretta caretta es una especie amenazada en peligro de extinción a nivel general (EN). En el marco europeo, la evaluación general de su estado de conservación realizada por la Comisión en 2007, concluyó que la situación en el Atlántico Norte era “desconocida”, y “desfavorable-mala” en la Macaronesia. Sin embargo, apuntó que hacía falta más información respecto a su rango, población, hábitat y distribución. La situación de las islas Canarias fue listada como “desconocida”, seguida del símbolo de “estable”.
A la luz de la nueva información disponible, el OAG abordó la evaluación de la tortuga boba en el sector canario aplicando ambos métodos. Con las directrices de la UICN para evaluar poblaciones visitantes en regiones concretas, se obtuvo un estatus de “preocupación menor” (LC). Por el contrario, la evaluación resultó “desfavorable-inadecuada” al aplicar los criterios establecidos según la Directiva Hábitat. En este último caso, se recurrió al método de grupo de expertos para evaluar determinados parámetros, no llegándose a un consenso y resolviendo por mayoría.
En el contexto de este informe, el OAG también abordó la evaluación de las medidas de conservación adoptadas y vinculadas a la Directiva Hábitat:
- Se valoraron como muy positivas: la consolidación de una red de centros de recuperación de animales dañados, las campañas de educación ambiental centradas en la problemática de la tortuga boba, y el proyecto de establecer una colonia reproductora en Fuerteventura (pendiente de resultados).
- Las dos zec mencionadas (conteniendo bancos de arena en aguas someras) establecidas como medida compensatoria del nuevo puerto de Granadilla, se considera que no tienen trascendencia para esta especie.
A pesar de su dieta carnívora universalmente conocida, existe en las islas Canarias un mito extendido relativo a que las tortugas bobas visitan las praderas de Cymodocea nodosa, (sebadales) para alimentarse y pasar gran parte de su tiempo en ellas. Según nuestros resultados, solo el 0,96% de su tiempo trascurre en este hábitat. No existe ninguna relación significativa entre la tortuga boba y los sebadales, y dicho hábitat no es un área de conservación prioritaria para la especie en las islas Canarias.
Como especie prioritaria que es, Caretta caretta se ha empleado para valorizar o seleccionar varias zec marinas de la red Natura 2000 de Canarias; hecho posiblemente inducido por su errónea asociación con los sebadales. El OAG ha encontrado que la presencia de tortugas bobas en las zec canarias no supera el 2% de su tiempo. Salvo por las tres zonas zec emplazadas sobre las plataformas de Fuerteventura y Gran Canaria, las demás unidades de la red Natura 2000 no ofrecen mayores ventajas funcionales para la especie que cualquier otra porción marina alrededor de las islas.
Se recomiendan algunas medidas que pueden ser más relevantes para la conservación de la tortuga boba, y el OAG insta a los servicios competentes de las administraciones autonómica, central y comunitaria a revisar aquéllas medidas sustentadas en el referido mito, y evitar su propagación. Si se quiere combatir problemas reales, toda medida de conservación ha de basarse en diagnósticos acertados.
Dr. A. Machado, Febrero 2013
- Detalles
- Visto: 17920
Dictamen de la Comisión: Para garantizar que el puerto de Granadilla se construya y gestione de manera respetuosa con el medio ambiente, se establecerá una fundación independiente y permanente antes de que comiencen las obras. El papel de esa fundación será controlar el estado y las tendencias de la biodiversidad local y garantizar al mismo tiempo la aplicación adecuada de las medidas correctoras y compensatorias. |
Se trata de la constitución y puesta en funcionamiento del propio OAG, circunstancia consumada y comunicada a la Autoridad Portuaria de Santa Cruz de Tenerife el día 10 de noviembre de 2008. Además, la vigilancia ambiental de las obras del puerto de Granadilla es otro de los objetivos de esta Fundación por encomienda expresa del Consejo de Ministros en la autorización para su constitución, y así viene recogido en sus Estatutos.
La Fundación se ha constituido con carácter permanente y su independencia institucional viene garantizada por la concurrencia de dos órganos de gobierno, el Patronato (vocales elegidos por las instituciones representadas) y el Director (profesional elegido por el Patronato), no pudiendo ser éste revocado de su cargo en un período de cinco años.
Personal del OAG en 2008
En diciembre de 2008 el OAG verificó la ejecución de todas las medidas compensatoria previas impuestas por la Comisión y a lo largo de 2009 se acometió una valoración más detallada del conjunto de ellas, cuyos resultados se exponen en esta misma sección. Para su funcionamiento, el OAG ha venido recibiendo fondos de la Autoridad Portuaria tal como estipulan los Estatutos. Una vez entre en funcionamiento el puerto de Granadilla, le corresponderá a éste la financiación básica de la fundación, que continuará desarrollando la vigilancia ambiental durante cinco años, además de aobrdar los otros fines pactados y recogidos en los Estatutos, que adquieren así el carácter de medida compensatoria permanente y a largo plazo.
El OAG considera que viene desarrollando su cometido con profesionalidad, puntualidad y absoluta libertad, sin que, de momento, haya habido injerencia externa que lo pudiera comprometer. El OAG es operativo a los efectos previstos en la medida compensatoria, pero no procede evaluar dicha medida por tratarse de una autoevaluación.
En 2013 y según la prensa, la independencia del OAG y el cumplimiento de sus fines fueron puestos en tela de juicio y denunciados ante la Comisión Europea por por parte de algunas organizaciones ambientalistas. También a través de la prensa, el OAG se ha enterado de que la Comisión considera independiente y correcto el funcionamiento de la fundación (Ver artículo en La Opinión).
Un matiz importante asociado a la independiencia de esta fundación es que, al no ser un medio propio de ninguna de las Admnistraciones españolas, puede reportar directamente a la ciudadanía, instituciones o a los departamentos comunitarios sin que medie intermediario o control por terceras partes. De hecho, es práctica consolidada en el OAG que todo escrito que se remite a alguna institución, se cuelga simultáneamente en la web de la fundación y puede ser consultado por cualquiera.