El habla del mar en Canarias
Las palabras y expresiones que aquí se recogen pertenecen al entorno marino en el ámbito de Canarias y han sido extraídas de diccionarios y textos especializados, aportadas directamente por informantes, o a través de entrevistas con gente de la mar realizadas por alumnos de lingüística que hacen sus prácticas académicas en el OAG. Con este sección pretendemos acercar al isleño al entorno marino que le rodea, a menudo maltratado y sin razón, fruto de un distanciamiento difícil de explicar. Evidentemente, solo se conserva lo que se conoce, y para conocer algo, primero hay que nombrarlo. Este es nuestro granito de arena lingüistico.
Glosarios
En esta web se ofrecen tres glosarios organizados por temática, una compilación de expresiones marineras, y una sección para que las personas interesadas puedan hacer aportaciones e ir incrementando así este pequeño respositorio de palabras y dichos. El OAG mantiene una base de datos con información detallada de interés para los lingüístas (fuentes documentales, informantes, ámbito geográfico de las palabras, transcripción de las entrevistas, etc.), pero en los diccionarios interactivos habilitados se omiten estos detalles, salvo la consideración de una voz como canarismo, en cuyo caso se marca con un asterisco*. Los canarismos son esas palabras propias del habla isleña, unas autóctonas y otras derivadas del portugués, del inglés, del árabe o de términos venidos de latinoamérica. Las voces recopiladas han sido segregadas en tres diccionarios: (1) Actividades pesqueras y especies, (2) Barcos y navegación, (3) Costa y actividades portuarias.
Colaboradores
Priscila Farrujia Coello | Grado en Español: Lengua y Literatura. Facultad de Filología de la Universidad de La Laguna. Febrero-mayo 2014. |
Informantes
Álamo González, José Manuel | Maestro retirado. La Restinga, El Hierro. |
Álvarez, Eduardo | Marinero, 50 años. Santa Cruz de Tenerife. |
Calvario del Pino, Manuel M. | Pescador retirado, 63 años ("Niño María"). Puerto de la Cruz, Tfe. |
Marrero García, Juan Luis | Pescador retirado, 63 años. San Miguel de Tajao, Tenerife. |
Villavicencio Luis, Manuel | Pescador retirado, 73 años ("Capitán Piro"). Puerto de la Cruz, Tfe. |
Fuentes documentales
ACL (2010). Diccionario básico de canarismos. Academia Canaria de la Lengua. |
Barroso Ravelo, Y. (2013). Aproximación al léxico marinero de la zona de El Puertito, El Sauzal. Universidad de La Laguna, Departamento de Filología Española, 25 pp. |
Corrales Zumbado, C. et al. 1996. Diccionario diferencial del español de Canarias. Madrid: Editorial Arco Libros. |
Corrales, C. y D. Corbella (2001) Diccionario histórico del español de Canarias. La Laguna: Instituto de Estudios Canarios. |
Guerra, P. Obras completas III. Contribución al léxico popular de Gran Canaria. Excelentísima Mancumunidad de Cabildos: Ayuntamiento de San Bartolomé de Tirajana, Plan Cultural,. 519 pp. |
Ledesma, J.M. (2000). Al compás de la farola. S/C de Tenerife: Centro de la Cultura Popular Canaria, 225 pp. |
Ledesma, J.M. (2014). Vocabulario marítimo y bibliografía. En: Recursos pedagógicos de la página web de Puertos de Tenerife (www.puertosdetenerife.org) |
Machado Carrillo, A. & Morera, M. (eds.) 2005. Nombres comunes de las plantas y los animales de Canarias. La Laguna: Academia Canaria de La Lengua. Pp. 277.). |
Morera, M. (2007) Diccionario histórico-etimológico del habla canaria. Puerto del Rosari: Servicio de Publicaciones del Cabildo de Fuerteventura. |
O'Scanlan, T. (1974). Diccionario marítimo español. Madrid: Museo Naval, 188 pp. |
Pérez Vidal, J. (1952). Influencias marineras en el español de Canarias. Revista de Dialectología y Tradiciones Populares 8(1):3-25. |
Una compilación de bibliografía sobre el habla de Canarias se puede consultar en la base de datos del Instituto de Verbología Hispánica (pinchar aquí)

El lenguaje nos ayuda a entendernos y a comprender las cosas. Nadie discute la fuerza de la palabra, ni que cada pueblo tiene su manera de expresarse usando unos términos, organizándolos para darles sentido, y pronunciándolos de un modo característico. Se conforman así los idiomas, sistemas complejos adaptativos que evolucionan, como también lo hacen las variantes geográficas o gremiales que se dan en su ámbito.
Canarias tiene un habla peculiar y diferenciada del español de otras regiones, y es en este universo semántico, donde el OAG colabora con los fines de la Academia Canaria de la Lengua. Queremos recopilar y compartir los nombres que los canarios damos a los seres marinos o a los utensilios pesqueros y marineros, así como las expresiones propias de los hombres de la mar, sus refranes y cómo se refieren a fenómenos concretos de la dinámica de las aguas o del clima. Queremos, en definitiva, compilar un glosario de términos y giros propios del habla de la mar en Canarias. Todo ello, poco a poco, y con la ayuda de ustedes.
Si conoce alguna palabra o expresión que desee aportar a esta iniciativa, utilice el módulo de participación adjunto (Hacer una aportación). Necesitamos registrar las palabras con ciertos datos de procedencia: Nombre del informante (salvo que prefiera permanecer anónimo), ocupación, edad, localidad e isla. Estos datos, salvo la isla de procedencia, no serán expuestos en la web y se conservarán en los archivos del OAG con la confidencialidad y medidas de seguridad que establece la normativa. No obstante, si desea usted figurar en la lista pública de colaboradores, debe indicarlo expresamente.
Secciones
♦ Nombres
♦ Expresiones
♦ Refranes
Nombres comunes de seres marinos
La lista de nombres comunes de animales, algas y plantas marinos es la lista "oficializada" por la Academia Canaria de la Lengua (ACL). Si quiere aportar nombres vernáculos distintos a los que en ella figuran, no dude en hacer una aportación a la sección de nombres, sin olvidar el indicar la isla o zona donde se usa el término.
Relación de colaboradores
José Manuel Álamo González, maestro (67 años). La Restinga, El Hierro. Ref. 001, agosto 2009. El Hierro.
